¿La pobreza va de la mano con el rendimiento académico?
Se ha visto de manera histórica que el rendimiento académico en el primer año universitario es mucho más bajo comparado al de los siguientes, esto está directamente relacionado con la falta de hábitos de estudio, ya que los estudiantes que ingresan a la educación superior, en su mayoría, dicen no tener la costumbre de estudiar diariamente, y tampoco saben que hay diferentes maneras de hacerlo.
El paso desde la educación media a la superior, es una etapa de grandes cambios en una persona, principalmente por la diferencia entre estos dos niveles, la libertad que dan al ser un estudiante universitario es una responsabilidad bastante importante, a la cual no todos le toman su verdadero peso, se relajan y al final del semestre se dan cuenta de que están en peligro de perder varios ramos, esto aumenta el estrés, la angustia y la depresión se acumula en ellos, pero la verdad es que todo va en el hecho de que no logran organizar sus tiempos ni crear sus propios métodos de estudio.
Hablando desde mi propia experiencia, muchas de las escuelas o liceos, al estar en educación media, no nos dan los recursos necesarios para crear un hábito de estudio desde temprano, por eso al llegar a la universidad los alumnos no son capaces de mantenerse constantemente repasando la información que reciben en clases, acto que finalmente conlleva a tener malas calificaciones en las evaluaciones finales.
Otro determinante muy significativo, es la cultura en la que cada uno se cría, generalmente, los niños que viven en comunas de mejor nivel socio económico (como Las Condes), desde pequeños se les inculca que su deber es estudiar y nada más que eso, sin embargo otras personas que viven en lugares de menor nivel socio económico, aparte de tener que estudiar, hacer tareas y trabajos, tienen que ayudar en las cosas de su casa, debido a que sus padres deben trabajar o viven con uno solo de sus padres y no hay dinero para pagar a alguien que haga las tareas del hogar, teniendo así menos tiempo en casa para poder dedicar a sus quehaceres estudiantiles, todo eso termina finalmente en la costumbre a usar su tiempo en otras cosas antes de darle prioridad a sus estudios.
Las escuelas también tienen diferenciación según su nivel socio económico, en muchas escuelas privadas les enseñan a los niños a tener la costumbre de estudiar todos los días un tiempo específico (aproximadamente una hora), por lo cual estos mismos crean un hábito, a tal punto de más adelante saber inconscientemente que tienen que destinar un tiempo al día para estudiar, sin embargo en escuelas municipales y de menos recursos esto no se ve tan presente, no le dan la importancia necesaria.
Por estas razones creo que es vital que comencemos a darles a los niños desde temprana edad una preparación para la educación superior, ayudarlos desde pequeños a crear hábitos de estudio que al fin y al cabo serán beneficiosos para ellos, ya que no les costará tanto adaptarse a esta nueva etapa, además hay que crear consciencia acerca de la importancia de este hábito que todos deberíamos tener.
Publicado por Victoria Santander
Concuerdo con este punto de vista, ya que como se ha visto estadística mente la mayorías de puntajes nacionales son de colegios emblemáticos y privados, donde se ve que preparan a sus alumnos, dándole hábitos de estudios y herramientas para lo que se viene más adelante. Esto debería aplicarse a todos los colegios y así mejorar la calidad de educación que hace años se está apelando. Tamara Padilla.
ResponderEliminares muy interesante lo que planteas ya que a mi parecer es muy cierto, muchos colegios a pesar de ser vulnerables, municipales o de clase "clase media - baja", muchos de ellos se asemejan en no preparar a sus estudiantes a mantener un constante ritmo de estudio para luego enfrentarse a la educación superior, lo que podría tener muchos riesgos en sus futuros en los que se incluye su propia salud
ResponderEliminarExactamente como lo dice el comentario de más arriba de Tamara, los mejores rendimientos se los llevan los liceos emblemáticos y los colegios particulares pagados, la gente con más comodidad monetaria tiene como poder acceder fácilmente a talleres, o a educaciones de mejor calidad desde muy pequeños.
ResponderEliminarEs lamentable que en un tema como la educación existan estas diferencias, siendo que a la hora de educarnos debería ser a todos por igual, con las mismas oportunidades.