sábado, 22 de junio de 2019

Métodos de estudio


Las universidades son muy metódicas al enseñar y no se dan cuenta del nivel académico con el que entra el estudiante


En el primer año de universidad, muchos alumnos vienen de distintos colegios, sean técnicos o científico humanista,  por lo que no todos llegan con los mismos conocimientos a cada ramo cuando ingresan a la universidad, lo que provoca notables diferencias en los resultados académicos, un ejemplo claro para este tipo de situaciones es cuando un alumno decide estudiar una carrera relacionada con el área de la salud pero proviene de alguna institución que no tiene el enfoque en áreas como humanidades o ciencias, en donde no se verá preparado en esta área, por lo que cuando se exponga a ramos de este tipo en la educación superior presentara algún atraso en los tipos de contenido como lo son biología o química. Es por esto que las universidades deberían implementar cursos de nivelación para alumnos de todas las carreras en primer año que no se sientan preparados para enfrentar contenidos complejos, estos cursos deben ser optativos y de libre elección para estos nuevos universitarios. También se deberían implementar algún tipo de charlas educativas a los alumnos sobre distintos métodos de estudio que serán de mucha utilidad para estar preparados ante esta nueva etapa, existen muchas técnicas que han sido estudiadas y probadas con el largo del tiempo, como estudiar con distintos aromas, tomar breakes entre el estudio e informar sobre cuánto tiempo nuestro cerebro es capaz de retener información. Este tipo de iniciativas pueden provocar un gran cambio a lo largo de los años y en la vida de los estudiantes para mejorar su estancia, ayudarlos a disfrutar de este nuevo periodo que para muchos puede llegar a ser estresante en los primeros meses.

Publicado por Yvanna Kazinczi

miércoles, 19 de junio de 2019

Métodos de estudio


Los colegios no dan los implementos necesarios para el estudio posterior en la educación superior.


Hoy en día el sistema educacional ya sea enseñanza media y superior no da los métodos de estudios apropiados para que el estudiante pueda adaptarse de mejor manera a esta transición que es compleja ya que no todos llegamos con los mismos conocimientos y no todos saben cual es la forma correcta de aprender ya sea haciendo resúmenes, diagramas, tablas comparativas, etc.

Este problema se podría solucionar implementando un curso antes del ingreso a la educación superior, que sería una capacitación que pueda preparar de mejor manera esta transición que como bien sabemos es difícil. Además, que no todos los estudiantes están familiarizados con el lado teórico de las carreras ya que las escuelas nos preparan a todos por igual, pero en los colegios del sistema público se sabe que esto es deficiente por lo que es muy difícil conllevar una vida universitaria satisfactoria y saber como estudiar cualquier ramo.

Publicado por Tamara Padilla

martes, 18 de junio de 2019

Métodos de estudio

¿Es necesario implementar estrategias de aprendizaje en los establecimientos educacionales? 



Mediante las estrategias de aprendizaje podemos conseguir interiorizar de una mejor manera los conocimientos adquiridos, que serán posteriormente nuestra guía de acciones a seguir para lograr el objetivo de enseñanza. 

Hoy en día, la educación entregada en las aulas suele ser para todos con los mismos métodos, y no se tiene en cuenta que los estudiantes tengan distintos tipos de inteligencias y/o habilidades auditivas, visuales o kinestésicas, además la mayoría de los establecimientos no considera estas estrategias de aprendizaje como un método de estudio, siendo que es un proceso fundamental que te ayuda como por ejemplo a que puedas evaluar lo que realmente sabes sobre un tema, así como te orienta a poder elegir que técnica de estudio se adapta mejor a la materia según tus capacidades. 

Debido a lo anterior, es que estoy a favor de que se implemente un bloque exclusivo para la planificación y ejecución de métodos de estudio, con el fin de obtener mejores resultados y que sean una herramienta que pueda alivianar la carga académica. Más aún, cuando estadísticamente está comprobado que entre los 15 y 20 años tenemos una capacidad de aprendizaje excepcional en nuestras etapas estudiantiles, y es en estos rangos de edades donde se debe hacer aún más énfasis para sacar un mejor provecho, ya que a partir de los 30 años, el ser humano tiene más dificultad para retener información. 

Es evidente que cada persona va a requerir de su propia estrategia de aprendizaje, y para ello se debe escoger la que mejor se adapte a tus capacidades, pero antes de escoger, se recomienda que puedas planificar cual es tu objetivo principal, qué conocimientos te serán útiles y qué técnicas te acomodan más según cada situación.



Publicado por Stephanie Rebolledo

Métodos de estudio

¿La pobreza va de la mano con el rendimiento académico?


Se ha visto de manera histórica que el rendimiento académico en el primer año universitario es mucho más bajo comparado al de los siguientes, esto está directamente relacionado con la falta de hábitos de estudio, ya que los estudiantes que ingresan a la educación superior, en su mayoría, dicen no tener la costumbre de estudiar diariamente, y tampoco saben que hay diferentes maneras de hacerlo.

El paso desde la educación media a la superior, es una etapa de grandes cambios en una persona, principalmente por la diferencia entre estos dos niveles, la libertad que dan al ser un estudiante universitario es una responsabilidad bastante importante, a la cual no todos le toman su verdadero peso, se relajan y al final del semestre se dan cuenta de que están en peligro de perder varios ramos, esto aumenta el estrés, la angustia y la depresión se acumula en ellos, pero la verdad es que todo va en el hecho de que no logran organizar sus tiempos ni crear sus propios métodos de estudio. 

Hablando desde mi propia experiencia, muchas de las escuelas o liceos, al estar en educación media, no nos dan los recursos necesarios para crear un hábito de estudio desde temprano, por eso al llegar a la universidad los alumnos no son capaces de mantenerse constantemente repasando la información que reciben en clases, acto que finalmente conlleva a tener malas calificaciones en las evaluaciones finales.

Otro determinante muy significativo, es la cultura en la que cada uno se cría, generalmente, los niños que viven en comunas de mejor nivel socio económico (como Las Condes), desde pequeños se les inculca que su deber es estudiar y nada más que eso, sin embargo otras personas que viven en lugares de menor nivel socio económico, aparte de tener que estudiar, hacer tareas y trabajos, tienen que ayudar en las cosas de su casa, debido a que sus padres deben trabajar o viven con uno solo de sus padres y no hay dinero para pagar a alguien que haga las tareas del hogar, teniendo así menos tiempo en casa para poder dedicar a sus quehaceres estudiantiles, todo eso termina finalmente en la costumbre a usar su tiempo en otras cosas antes de darle prioridad a sus estudios.

Las escuelas también tienen diferenciación según su nivel socio económico, en muchas escuelas privadas les enseñan a los niños a tener la costumbre de estudiar todos los días un tiempo específico (aproximadamente una hora), por lo cual estos mismos crean un hábito, a tal punto de más adelante saber inconscientemente que tienen que destinar un tiempo al día para estudiar, sin embargo en escuelas municipales y de menos recursos esto no se ve tan presente, no le dan la importancia necesaria.

Por estas razones creo que es vital que comencemos a darles a los niños desde temprana edad una preparación para la educación superior, ayudarlos desde pequeños a crear hábitos de estudio que al fin y al cabo serán beneficiosos para ellos, ya que no les costará tanto adaptarse a esta nueva etapa, además hay que crear consciencia acerca de la importancia de este hábito que todos deberíamos tener. 


 Publicado por Victoria Santander